Bienvenid@s a mi Blog!!

Hola a tod@s!!:

Bienvenid@s a mi Blog. En él voy a hablar de niños, de psicología y salud, así como de impresiones personales y opiniones que deseo compartir.


También quiero hacer listas de recursos a los que todos podais acudir en busca de información. Pondré vídeos, enlaces, documentos...


¿Por qué voy a hablar sobre la infancia? La respuesta es sencilla. Creo que tenemos mucho que aprender de los niños y creo que hay demasiada información en los libros, universidades, Internet, etc... que no tiene en cuenta al niño y a sus necesidades y que no respeta su desarrollo natural. La mayoría de la información que hay se enfoca desde la perspectiva del adulto. Creo que hay que dejar al niño ser niño, aceptar y vivir el proceso del crecimiento con paciencia y apoyo incondicional. No podemos pretender que un niño se comporte como un adulto.

Por eso, pienso que los adultos somos los que muchas veces creamos problemas en los niños que en realidad no tienen.

Espero que tod@s opineis y que aprendamos juntos.

Saludos!!!

Patricia Gallardo.
patriciagallardo@gmail.com
http://www.wix.com/patriciagallard7/masaje-infantil
--> web de masaje infantil
http://www.facebook.com/infanciayotrascosas --> haz clic en "Me gusta", hazte fan y sigue mi página!!


http://alpiedelacama.blogspot.com.es/ --> mi blog de enfermería

Psicóloga especialista en atención temprana.
Psicomotricista.
Educadora de masaje infantil por AEMI.
Enfermera.


martes, 28 de febrero de 2012

SUSCRÍBETE GRATIS A INFANCIA Y OTRAS COSAS



 Suscríbete y recibirás en tu correo las novedades y artículos publicados en el blog sin necesidad de buscar nada.

¿Cómo suscribirse? Lee a continuación esta guía paso por paso:

1. Busca el apartado situado a la izquierda de la página: “Sígueme por email”.

2. Escribe tu dirección de correo electrónico y haz clic en aceptar.

3. Se abrirá una ventana como esta en inglés, que te pide que introduzcas la clave de letras que aparece. 
Escribe las letras que aparecen y pincha en la casilla gris de al lado.

Email Subscription Request
Thank you for your request.

dirección de correo@....com/es/net
…will receive a verification message once you submit this form. FeedBurner activates your subscription to “Infancia y otras cosas” once you respond to this verification message.
kjhkjahdsjkhasd

To help prevent spam, please type the text you see in the box above:
hapers  FeedBurner

4. Después aparecerá otra ventana como esta, que dice que tu suscripción ha sido aprobada y que en breves momentos recibirás un correo con el título FeedBurner Email Subscriptions”.

Email Subscription Request
Your request has been accepted!
Please check your inbox for a verification message from “FeedBurner Email Subscriptions”, the service that delivers email subscriptions for Infancia y otras cosas. You will need to click a link listed in this message to activate your subscription. If you dont see a confirmation e-mail in a reasonable amount of time please check your bulk/spam folder.

5. En el correo que recibirás, te pide que actives la suscripción haciendo clic en el enlace que aparece

6. Cuando hagas clic, te aparecerá un mensaje diciendo que tu solicitud ha sido aceptada.

A partir de ahora, recibirás las novedades del blog en tu correo electrónico.

Bienvenid@ y gracias por suscribirte a mi blog!!

Patricia Gallardo.

viernes, 24 de febrero de 2012

¿Qué es la atención temprana?


Concepto:


Es el conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. 


Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales. 


Se trata pues, de ayudar a los niños con dificultades en su desarrollo o con riesgo de tenerlas, mediante terapias de estimulación precoz, logopedia, fisioterapia, psicomotricidad, psicoterapia...


La atención temprana no trata sólo a niños con problemas, sino que una labor importante es la prevención. 


Así, tenemos 3 niveles de intervención en atención temprana:


1. Prevención de la salud:




La prevención primaria de los trastornos en el desarrollo infantil tiene por objetivo
evitar las condiciones que pueden llevar a la aparición de deficiencias o trastornos en el desarrollo infantil. 


Ejemplos en este área son  los programas de planificación familiar, de atención a la mujer embarazada, los de salud materno-infantil, detección de metabolopatías y vacunaciones, información de los factores de riesgo y de su prevención, atención pediátrica primaria (revisiones en el centro de salud) y las actuaciones hospitalarias y sanitarias en general. 

Los Servicios Sociales intervienen a través de los programas dirigidos a colectivos que se hallan en situación de riesgo por condiciones sociales, como madres adolescentes, población emigrante, etc.


También son importantes las actuaciones desde los centros de Educación Infantil. La labor de estos centros en la prevención de los trastornos en el desarrollo puede ser fundamental para las poblaciones de alto riesgo, al ofrecer un entorno estable y estimulante a un sector de la población infantil que a menudo sufre de condiciones adversas en el seno de la familia.




LOS CENTROS DE ATENCIÓN TEMPRANA deben participar en la prevención primaria colaborando en las campañas de información/formación de la población en general en los aspectos relativos al desarrollo infantil y también como parte de su trabajo con niños afectosde trastornos permanentes, al evitar la aparición de patología añadida a la inicial. 


2. Prevención secundaria:



La prevención secundaria en Atención Temprana tiene por objetivo la detección y
el diagnóstico precoz de los trastornos en el desarrollo y de situaciones de riesgo.

Es necesario detectar los trastornos del desarrollo infantil en el momento en que aparecen los primeros signos indicadores de los mismos, si es posible antes de que los diferentes síndromes se estructuren de forma completa y estable. La detección de signos de alerta, que constituyen posibles indicadores de trastornos en el desarrollo infantil, debe estar presente en el trabajo cotidiano de todos aquellos que trabajan con poblaciones infantiles.

La detección debe ir seguida del inicio del proceso diagnóstico y de la intervención terapéutica.

Ignorar signos de alerta y síntomas precoces de psicopatología puede llevar a que éstos se organicen en formas más estructuradas tales como autismo, psicosis, procesos deficitarios, estados depresivos o disarmonías evolutivas precoces.


3. Prevención terciaria:


La intervención dirigida a los niños que presentan trastornos en su desarrollo debe iniciarse en el momento en que se detecta la existencia de una desviación en su desarrollo.


Equipo de atención temprana:



El equipo estará constituido por especialistas en Atención Temprana procedentes del ámbito médico, psicológico, educativo y social.
La formación de los profesionales, además de la titulación propia, será específica en intervención temprana, obtenida mediante ciclos formativos de post- grado. La formación continua es un requisito imprescindible en la labor desempeñada como miembro del equipo. 


http://www.gat-atenciontemprana.org/images/stories/documentosGAT/LibroBlancoAT.pdf   Libro blanco de atención temprana.




Asociaciones de crianza


Las asociaciones de crianza son uno de los marcos de relación más activos y útiles para las familias que han decidido dar a sus hijos una infancia sin azotes ni gritos. En España hay cada vez más y muchas de ellas mantienen páginas y foros activos donde las familias pueden libremente acudir para ampliar sus recursos, informarse y conocer las experiencias de otros padres y madres.

Save the Children


Comenzaré con Save the children, una organización de ámbito mundial que lucha contra las peores formas de maltrato a la infancia, pero que también tiene un claro posicionamiento contra el maltrato físico y ofrece recursos muy interesantes para educar a los hijos de manera respetuosa y dialogante.

Asociaciones de ámbito nacional

Ya, centrándonos en la crianza sin azotes, destaco el gran trabajo de la Asociación Criar con Apego, una asociación que realiza la mayoría de sus actividades en Málaga, pero que da sostén a familias de toda España.
En esta misma línea está la Asociación nacional Criar con el Corazón, que ofrece un activo foro de familias y recursos en su web, Kanguras y la Red Canguro, una asociación que fomenta la crianza de apego y se centra sobre todo en la importancia de la fase en brazos.

Asociaciones en toda España


En cada región española, desde hace cinco años, se están creando nuevos grupos locales de fomento de la crianza sin azotes. Por ejemplo, destaco el gran trabajo de grupos como la Asociación Ítaca, laAsociación Ojana, ambas de Cantabria.
En Cataluña encontramos el grupo Criança amb vincl emocional (CAVE), en Canarias a la Asociación Canaria Azaral, en Bilbao Haurdun, en Castellón, OLEA y en Valencia una asociación comoAsociación SINA, que mantiene unos de los mejores blogs de este tipo que existen en España.

Asociaciones de Lactancia y Defensa de los Derechos del Nacimiento

Además, aunque trabajen en campos más específicos como son la promoción de la lactancia o de los derechos de las madres e hijos en el parto, os recomiendo además otras asociaciones que sirven para fomentar formas de crianza empáticas.
Si no encontráis en mi listado una asociación que esté cercana a vuestro domicilio y no os baste la comunicación virtual, los grupos de lactancia, que hay en casi toda España. Podéis ver algunos grupos en las páginas de la Federación Catalana de Grupos de Apoyo a la Lactancia (FEDECATA) , la Liga de la Leche Internacional en España y la Federación Española de Grupos de Apoyo a la Lactancia(FEDALMA).
Además, la Asociación El Parto es Nuestro, la Asociación Dona Llum y la Plataforma Pro Derechos del Nacimiento son también muy recomendables para temas que trascienden el parto y el nacimiento pues implican muchos aspectos de la crianza y el cuidado de las necesidades de los niños.

Grupos fuera de España

Ya hablamos en otro tema de la gran pujanza que tienen las Asociaciones de Crianza de Apego en todo el mundo, pero en este listado quiero incluir algunas páginas en habla española que realizan actividades presenciales y virtuales en América.
Destaco la página Familia Libre, desde Ecuador, de la que hemos hablado ya en Bebés y más, por la calidad de sus entrevistasconferencias y por el libro de lactancia que recientemente realizaron con las aportaciones de los lectores.
Además, y con gran admiración, destacaré, para terminar, el trabajo de mi querida Lety Jiménez, fundadora de Criando Creando, a quien también hemos presentado anteriormente en Bebés y más, y que lleva la filosofía de una crianza sin azotes a México con un éxito creciente.

Las asociaciones de crianza

La enorme ayuda que las asociaciones de fomento de la Crianza de Apego pueden ofrecer a las familias es una de las cuestiones que considero más importantes a tener en cuenta por los padres que deciden buscar formas de educar a sus hijos sin azotes. Con este repaso espero haberles ofrecido un recurso por donde empezar a buscar la más adecuada a sus necesidades y os invito a compartir con nosotros otras asociaciones que puedan ser de ayuda.

lunes, 20 de febrero de 2012

Publicaciones de comunicación gestual en bebés

A continuación encontrará una selección de publicaciones de investigaciones tanto internacionales como nacionales acerca de la comunicación gestual en bebés y temas afines.

Nota: Algunas consideran el acceso directo al artículo, mientras que otras requieren de un pago para bajar la publicación.

PUBLICACIONES RECOMENDADAS
lápizAcredolo, L. & Goodwyn, S. (1988). Symbolic gesturing in normal infants. Child Development, 59, 2, 450-466.

lápizFarkas, C. (2007). Comunicación gestual en la infancia temprana: Una revisión de su desarrollo, relación con el lenguaje e implicancias de su intervención.
Psykhe, 16, 2, 107-115.
Nota: En caso de no desplegar el artículo correctamente, se puede buscar desde la siguiente página: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=0718-2228&script=sci_serial

lápizGoodwyn, S. & Acredolo, L. (1993).
Symbolic gesture versus word: Is there a modality advantage for onset of symbolic use? Child Development, 64, 3, 688-701.

lápizGoodwyn, S., Acredolo, L. & Brown, C. (2000). Impact of symbolic gesturing on early language development. Journal of Nonverbal Behavior, 24, 2, 81-103.



lápizNamy, L. & Waxman, S. (1998). Word and gestures: Infants’ interpretations of different forms of symbolic reference. Child Development, 69, 2, 295-308.



lápizNamy, L., Acredolo, L. & Goodwyn, S. (2000). Verbal labels and gestural routines in parental communication with young children. Journal of Nonverbal Behavior, 24, 2, 63-79.

Bajar PDF Farkas, C. (2007). Desarrollo de la comunicación gestual: Estudio de un caso. Summa Psicológica, IV, 1, 3-15.


Bajar PDF Vallotton, C.D. (March, 2008). Child Effects on Caregiver Responsiveness: Infants’ Use of Gestures to Respond TO Caregivers Elicits Responsiveness FROM Caregivers. Presented at the 16th International Conference on Infant Studies, Vancouver, Canada.
Bajar PDF Fusaro, M. & Vallotton, C.D. (March, 2008). Is it all about imitation? The development of culturally conventional gestures and modeled infant signs in 10 infants. Presented at the 16th International Conference on Infant Studies, Vancouver, Canada.
Bajar PDF Vallotton, C.D. (June, 2007). Sentences and conversations before speech? Use of communicative and symbolic gestures by preverbal children. Presented at the Integrating Gesture, the Third International Conference of the International Society for Gesture Studies, Evanston, IL.


Los gestos del bebé

Historia de la Comunicación Gestual

En el año 1982, las psicólogas Linda Acredolo (Ph.D.) y Susan Goodwyn (Ph.D.) descubrieron que los bebés usaban espontáneamente gestos simples para representar palabras que aún no eran capaces de decir. Podían por ejemplo olfatear para referirse a una "flor", jadear para mostrar un "perro" o agitar sus brazos para indicar "pájaro".sombrero 
 
Si consideramos que estos gestos permiten establecer un puente de comunicación con el niño hasta la aparición del habla, y que incluso cuando ésta aparece no todas las palabras tienen el mismo nivel de dificultad, el gesto puede ayudar por tanto en la comunicación hasta que la palabra pueda ser dicha correctamente o comprendida.

Es así que a partir de estos primeros descubrimientos, las autoras decidieron investigar qué ocurría cuando se estimulaba la realización de estos gestos de manera intencionada en el hogar, y crearon el programa BABY SIGNS®. Este programa se basa en enseñarles a bebés sin déficit sensorial un lenguaje compuesto por gestos simbólicos que les permite a ellos y a sus padres, comunicarse de una manera simple y sencilla, hasta que aprendan a hablar.

mas
Este programa surge entonces en Estados Unidos en los años noventa y tiene como objetivo fomentar el desarrollo de gestos sencillos y fáciles de aprender, con una fuerte vinculación con la forma o función del referente, posibles de ser modificados de acuerdo a la cultura familiar y con un énfasis en los aspectos emocionales a la base de la comunicación. El programa propuesto por Acredolo y Goodwyn – BABY SIGNS® - se ha ido difundiendo a casi todos los estados de Estados Unidos así como a otros países, como Canadá, Korea, Hong Kong e India, y está avalado por una serie de investigaciones y publicaciones.

También en la década de los 90 surge la propuesta del educador Joseph García, quien promovió estas intervenciones, pero con un énfasis en el desarrollo cognitivo y del lenguaje. García proponía, por tanto, enseñarles a los niños desde temprana edad el lenguaje de señas americano para personas sordas (ASL), con el objetivo de no sólo estimular el desarrollo intencionado de la comunicación gestual, sino enseñarle al niño un "segundo idioma". Este autor está retirado en la actualidad, pero su programa SIGN with your BABY® sigue difundiéndose en Estados Unidos, Canadá e Inglaterra. En esta misma línea se encuentran las investigaciones de Marilyn Daniels (Ph.D. en Comunicaciones) las que parten con el estudio de los gestos en niños sordos, para luego abordar su estudio en niños sin déficit auditivo.

¿Qué es la Comunicación Gestual?
Todos nosotros usamos gestos para comunicarnos con otros: agitamos la mano para decirle “hola” a alguien, o nos abanicamos con la mano para hacer entender que tenemos mucho calor, o señalamos el reloj con el dedo índice, para comunicarle a otra persona que ha llegado tarde.

Estos gestos son movimientos físicos simples que simbolizan una acción. Pueden ser símbolos concretos que guardan una relación con aquello a lo que se refieren (por ejemplo, agitar los brazos para referirse a un pájaro y su aleteo) o ser símbolos abstractos (por ejemplo, formar una “V” con los dedos, lo cual para nuestra cultura significa “paz”).
Los bebés también realizan gestos simbólicos, que son enseñados de manera espontánea por los adultos; es así como desde temprana edad aprenden a decir “adiós” con su mano, a tirar besitos, aplaudir cuando hacen algo bien, o taparse los ojos con las manos para indicar que tienen miedo.

DormirEl Programa de Comunicación Gestual busca enseñarles a los bebés de manera intencionada el uso de gestos simples y fáciles de hacer, que les sirvan para comunicarse con sus padres y otras personas significativas. Estos gestos se enseñan antes que el niño aprenda a hablar y sirven para representar:

·
 Objetos (ej. "libro", "pañal")
· Animales (ej. "perro", "pato", "pájaro")
· Peticiones (ej. "dame", "¿dónde está?")
· Acciones (ej. "comer", "beber", "dormir")
· Estados de ánimo (ej. "feliz", "enojado")
El usar estos gestos simbólicos le da al bebé la oportunidad de poder comunicarse con los adultos, antes que pueda hablar. A la vez, permite al adulto entender de una manera más fácil las necesidades del bebé, así como sus llamadas de atención sobre cosas del ambiente que son de su interés.

Características de la Comunicación Gestual
Los gestos simbólicos surgen entre los 10 y 15 meses de edad, y constituyen acciones físicas simples que pueden ser usadas para representar objetos y eventos, así como expresar deseos, necesidades, pensamientos y emociones.

beberEl desarrollo de gestos de manera espontánea en el bebé ocurre de manera natural, ligado al ciclo vital, y se aprenden a través de rutinas interactivas con los adultos, de la observación de modelos o se prestan de las acciones realizadas con el objeto de referencia.
Este aprendizaje de los gestos se da en un momento en que en el lactante aparece una necesidad de comunicarse, acompañada de un gran desarrollo cognitivo, y donde la habilidad gestual aparece más tempranamente al desarrollo de la habilidad para producir palabras.
Estos gestos tienen una función comunicativa y nominativa, representan un referente específico, conllevan su significado en su forma y éste no cambia con el contexto. A la vez, sustituyen el habla y tienen una función utilitaria hasta que los equivalentes verbales sean posibles.comer
Algunos autores subdividen estos gestos en gestos sociales, los cuales se insertan en una rutina social (por ejemplo, mover la mano para saludar o despedirse), y gestos simbólicos o inactivos, que representan la forma o función de un referente (por ejemplo, brazos extendidos a los lados del cuerpo, moviéndolos hacia arriba y hacia abajo, refiriéndose a un pájaro).

La comunicación gestual es considerada como un lenguaje propiamente tal, y es similar al lenguaje verbal en cuanto al uso de gestos arbitrarios, a los facilitadores del aprendizaje, a la forma en que se inicia y se desarrolla, y por el tipo de errores que se cometen.
El desarrollo de estos gestos se da en una variedad impresionante, lo cual es atribuido a que los adultos le modelan al niño no sólo los gestos en sí mismos, sino el uso de éstos como herramientas para la comunicación. Así, el niño aprende tanto la "forma" como la "función” de estos gestos.

Beneficios de la Comunicación Gestuallibro
Los gestos simbólicos usados por bebés en su comunicación con sus padres y otros adultos significativos, contribuyen en el desarrollo, tanto de un modo indirecto comunicando aspectos no hablados del estado cognitivo del niño, como de una manera directa en la que ofrecen al niño una manera más simple de expresar y explorar ideas que serían difíciles de pensar en un formato verbal.

Desde esta perspectiva, los gestos pueden concebirse como indicadores relevantes de una etapa "prelingüística", como conductas que preceden y preparan la emergencia del lenguaje verbal. Los gestos serían al lenguaje, lo mismo que el gatear al caminar.

Los gestos, al igual que el lenguaje, revelan las operaciones cognitivas que el niño realiza y facilitan el desarrollo del lenguaje. Aunque se dan de manera diferente en cada niño y su relación con el habla cambia con el tiempo, siempre estarán presentes. Avanzando en el desarrollo, el uso de gestos continúa apoyando la expresión de conceptos más abstractos o la comunicación misma cuando el lenguaje verbal no es posible.

En síntesis, los gestos simbólicos le permiten al niño explorar más allá de los confines del lenguaje que está hablando y nos proveen de la oportunidad única de observar las habilidades del niño como "constructor" del lenguaje.
 
Resultados de los Estudios

En un estudio descriptivo de la comunicación gestual espontánea se observó la presencia de un promedio de 5 gestos por niño en los primeros dos años de vida, mientras que al desarrollarse de manera intencional la comunicación gestual en los niños, éstos alcanzaban un promedio de 20,38 gestos (Acredolo & Goodwyn, 1988). Ello constituye una evidencia que el desarrollo intencionado de comunicación gestual en los niños es exitoso.
Una serie de investigaciones se han realizado considerando los efectos del desarrollo intencionado de la comunicación gestual en bebés, en cuanto al desarrollo del lenguaje, desarrollo cognitivo y desarrollo socio-emocional.

silencio
En relación al lenguaje, algunos estudios muestran altas correlaciones entre la cantidad de gestos simbólicos utilizados y el tamaño del vocabulario verbal, a los 19 y 24 meses de edad (Acredolo & Goodwyn, 1988; Goodwyn, 1986). En estudios comparativos se observó que los niños que habían sido estimulados a comunicarse gestualmente con sus figuras significativas desde temprana edad, eran capaces de entender más palabras, su vocabulario era mayor, resolvían de mejor manera tareas de discriminación fonética, tenían mejor desarrollo de la sintaxis y se involucraban en juegos más sofisticados, en comparación a los niños del grupo control (Goodwyn & Acredolo, 1993, 1998; Goodwyn, Acredolo & Brown, 2000).

La influencia del desarrollo intencional de la comunicación gestual temprana en el lenguaje, permanece a través del tiempo. En un estudio longitudinal realizado con 34 niños desde los 2 a los 4 años de edad, se encontraron asociaciones concurrentes significativas entre lenguaje y gestos (O’Reilly, Painter & Bornstein, 1997).

En cuanto al desarrollo cognitivo, varios estudios describen la vinculación entre la comunicación gestual y las conductas de atención conjunta (Gómez, Sarriá & Tamarit, 1993; Tomasello & Farrar, 1986). Uno de estos estudios, realizado con 103 niños, permitió constatar que los niños del grupo de estudio iniciaban episodios de atención compartida con sus madres en una frecuencia significativamente mayor en comparación a los del grupo control, y que utilizaban estrategias significativamente más complejas para este fin (Moore, Acredolo & Goodwyn, 2001).

perro
En un estudio longitudinal con 43 niños, se comprobó que al evaluar su desarrollo cognitivo a través del WISC-III al término del 2do año básico, los niños que habían aprendido a comunicarse con gestos lograban puntajes significativamente más altos en las escalas verbal, motora y escala total. De estas escalas, la diferencia mayor se daba en la escala verbal (CI 116 versus 103), seguida de la escala total (Acredolo & Goodwyn, 2000).

En relación al desarrollo socioemocional, en observaciones realizadas así como a través del reporte de los padres, se ha visto que los niños que han sido estimulados en la utilización de los gestos para comunicarse, se frustran y enojan menos, lloran menos, y no utilizan preferentemente los gritos como formas de llamar la atención (Acredolo & Goodwyn, 2001).

La capacidad del niño de poderle comunicar al adulto sus necesidades y emociones influirá además en la interacción que establecerá con éste. En un estudio realizado con 29 niños y sus padres, se comprobó que los padres que habían participado de un programa de comunicación gestual presentaban una disminución del estrés asociado a los aspectos de sentirse reforzados por sus hijos y en aceptar sus conductas, lo cual incidía en menor estrés asociado al rol parental, y por tanto mejor vinculación con sus hijos (Vallotton, 2005). En este mismo estudio se observó además en los padres un incremento de la focalización de la atención en su hijo y un mayor nivel de sintonía afectiva padres-bebé.

En síntesis, se puede concluir que la evidencia empírica apoya contundentemente el que los gestos refuerzan el desarrollo del lenguaje, en vez de obstaculizarlo, influyendo además positivamente en aspectos cognitivos y socioafectivos del desarrollo de los niños y niñas.
 
 http://www.gestosdelbebe.cl/?page=inicio

Documental sobre autismo: María y yo



Documental que narra el viaje de un padre y una hija que buscan una forma de comunicarse.
Una adaptación al cine de la novela gráfica del mismo nombre, 'María y yo', de Miguel Gallardo, galardonado con el Premio Nacional del Cómic 2008, que es la historia de una relación de afecto entre dos personas, un padre y una hija con autismo.

http://www.tucinecom.com/2011/03/ver-maria-y-yo-2010-y-sin-cortes-de-megavideo/

 Lo podeis encontrar también en el apartado de este blog: vídeos.

El viaje de María (subtitulado)


Este corto cuenta la historia de María, una niña con autismo, vista a través de los ojos de su padre, un dibujante catalán.

Lo he añadido también en el apartado del blog: vídeos.

viernes, 17 de febrero de 2012

¿Qué es el Método Montessori?


La metodología Montessori tiene una sólida y fundamentada trayectoria desde hace más de 90 años.
Según María Montessori, los niños absorben como “esponjas” todas las informaciones que requieren y necesitan para su actuación en la vida diaria.El niño aprende a hablar, escribir y leer de la misma manera que lo hace al gatear, caminar, correr, etc, es decir, de forma espontánea.
Con el método Montessori los niños aprenden a leer, escribir, contar y sumar antes de completar los 6 años.
La Dra. Montessori no estaba de acuerdo con las técnicas rígidas y, frecuentemente, crueles que se utilizaban en Europa. Basó sus ideas en el respeto hacia el niño y en su capacidad de aprender, partía de no moldear a los niños como reproducciones de los padres y profesores imperfectos, sino que fueran por lo menos un poco más acertados.

Concibió a los niños como la esperanza de la humanidad, dándoles oportunidad de aprender y utilizar la libertad a partir de los años de desarrollo, así el niño llegaría a adulto con la capacidad de hacer frente a los problemas de vivir, incluyendo los más grandes de todos, la guerra y la paz.

El método de Montessori ha existido desde 1907, cuando María Montessori creó la primera casa de los "niños" en Roma (Italia). El trabajo de María Montessori no solamente era el desarrollar una nueva manera de enseñanza, sino descubrir la vida y ayudar a alcanzar al niño su potencial como ser humano. Procurar desarrollar este potencial a través de los sentidos, en un ambiente preparado y utilizando la observación científica de un profesor entrenado. María Montessori enseñó una nueva actitud y una nueva manera de mirar a niños.

El método Montessori esta basado en observaciones científicas relacionadas con la capacidad de los niños, para absorber conocimientos de su alrededor, así como el interés que éstos tenían por materiales que pudieran manipular. Cada parte del equipo, cada ejercicio, cada parte del método desarrollado, fue basado en lo que ella observó, lo que niños hacían "naturalmente", por sí mismos, sin ayuda de los adultos.

Por lo tanto, el método de educación Montessori es mucho más que el uso de materiales especializados, es la capacidad del educador de amar y respetar al niño como persona y ser sensible a sus necesidades.

A los niños se les enseña. Esta verdad simple pero profunda inspiró a Montessori a buscar la reforma educativa (metodología, psicología, enseñanza, y entrenamiento del profesor) basando todo en su esmero por fomentar que “uno mismo es quien construye su aprendizaje”. El educador ejerce una figura de guía, que potencia o propone desafíos, cambios, novedades.

El ambiente Montessori no incita a la competencia entre compañeros, se respeta y valora el logro de cada alumno en su momento y ritmo oportuno.

El silencio y la movilidad son elementos indispensables en esta metodología. Los niños pueden mover sus mesas, agruparlas o separarlas según la actividad, todo el mobiliario es adecuado al tamaño del niño, siendo las manos las mejores herramientas de exploración, descubrimiento y construcción de dichos aprendizajes.

El error, equivocación o falta, es considerado como parte del aprendizaje, por ello, no es castigado, resaltado o señalado, sino, es valorado e integrado como una etapa del proceso. Se suele estimular a que el niño haga siempre una autoevaluación.

Los principios fundamentales de la Pedagogía Montessori están basados en: la autonomía, la independencia, la iniciativa, la capacidad de elegir, el desarrollo de la voluntad y la autodisciplina. Otros aspectos abordados en ésta metodología son: el orden, la concentración, el respeto por los otros y por él

Hoy hay cerca de cinco mil escuelas alrededor del mundo en México, Rusia, Taiwán, Japón, Corea, Australia, Nueva Zelanda, Alemania, Sudáfrica, Etiopía, Tanzania, Estados Unidos, China, Colombia, la India y muchos países más.

http://www.espaciologopedico.com/articulos2.php?Id_articulo=196

miércoles, 15 de febrero de 2012

La importancia de la infancia, Maria Montessori (1870-1952)


María Montessori fue una de las primeras mujeres de la historia que trabajó toda su vida para demostrar la importancia que tenía la infancia en el desarrollo del ser humano, no sólo a nivel formativo sino también a nivel emocional. María Montessori, la primera mujer médico de Italia, desarrolló un método de educación que aún hoy utilizan muchos educadores en todo el mundo.
Una estudiante ejemplar
María Montessori nació el 31 de agosto de 1870 en Chiaravalle, en la provincia italiana de Ancona. Su madre se llamaba Renilde Stoppani y su padre, un estricto militar, Alessandro Montessori. Maria creció en un ambiente burgués, católico y recto en el que su padre vio con cierto recelo los intereses por el conocimiento de su hija.
Y es que Maria vivió en un mundo en el que no se veía con buenos ojos que las mujeres desarrollaran una carrera profesional. Pero ella fue una alumna ejemplar y siendo muy joven ya había estudiado ingeniería, biología y era aceptada en la universidad de Roma La Sapienza, en su facultad de medicina.
En 1896, con 26 años, Maria se graduaba y se convertía en la primera mujer italiana en convertirse en médico. Y no se conformó, pues continuó estudiando antropología, filosofía y psicología.
Madre y educadora
En 1898 nacía Mario, su único hijo, fruto de una tormentosa relación con Giuseppe Montesano, un psiquiatra que había sido su profesor. Mario acompañaría a su madre por medio mundo. El desengaño amoroso que tuvo Maria y la situación social que vivía Europa e Italia en aquellos tiempos, hizo que se acercara a los movimientos feministas. Maria participó en varios congresos internacionales en los que se abordaba los derechos sociales de las mujeres y de los niños.
El mismo año en que nació su hijo, Maria empezó a trabajar con niños con problemas mentales. La constante observación de estos niños marcó para siempre la trayectoria profesional de Maria. No sólo se dio cuenta de que aquellos niños no estaban tan perturbados sino que observó que los niños necesitaban de una guía para hacer crecer su inteligencia, autoestima y personalidad.
Maria defendió en todo momento la importancia de la infancia como un momento clave en la evolución del ser humano, imprescindible para hacer hombres y mujeres de bien. Estudió en profundidad la obra de distintos médicos y pedagogos, entre ellos Jean Itard, Eduard Séguin y Johann Heinrich Pestalozzi y sacó sus propias conclusiones que derivarían en el famoso Método Montessori.
El Método Montessori
Maria desarrolló un método fruto del estudio y de la observación. Para ella la educación era un triángulo basado en el amor, el ambiente y el niño. Con este sencillo trío de conceptos, Maria venía a defender el amor a los niños en un ambiente propicio para hacer crecer en ellos la autoestima y la capacidad de amar para así poder desarrollar el intelecto. En su defensa por el respeto hacia el niño, Maria aseguraba que había que dar cierta libertad a los más pequeños para que pudieran preguntar, opinar y consecuentemente aprender.
Maria definió una serie de materiales pedagógicos de estudio y manipulación que se plasmaron en su primer libro “El método de la pedagogía científica” escrito en 1909.
Las casas de los niños
Además de elaborar un interesantísimo método educativo, Maria Montessori fundó distintas casas para aplicarlo. La primera de ellas fue la Casa de Niños en San Lorenzo, Roma, inaugurada el 6 de enero de 1907.
Su fama se extendió por el mundo. En 1912 fundó varias escuelas en Estados Unidos ayudada por Alexander Graham Bell y Margaret Wilson quienes encabezaron la Asociación Americana Montessori.
De vuelta a Italia, Maria continuó su proyecto con la fundación de la Real Escuela del Método Montessori en 1926. A pesar de recibir el apoyo de Mussolini, su negativa a ceder sus ideas para el adoctrinamiento fascista, supuso el cierre de sus escuelas en Italia. 


En 1934 tuvo que exiliarse a Barcelona donde no se rindió y continuó con su proyecto pedagógico. Con el inicio de la Guerra Civil, Maria marchó a Holanda. Incansable, viajó por medio mundo para dar a conocer su método y continuó escribiendo y profundizando en el estudio de la infancia y su importancia para el desarrollo humano.
Maria Montessori murió el 6 de mayo de 1952 en Holanda, a los 81 años de edad. Su legado educativo y su visión en defensa de la infancia siguen hoy día más vivos que nunca. 

Cómo dar el pecho a tu bebé, paso a paso.

http://www.kwg.tv/go/?d857c6e
En este video, Gema Cárcamo nos explica cómo dar el pecho a tu bebé, paso a paso. Gema es asesora de lactancia de Multilacta y de Maternitas, y experta en lactancia materna en el caso partos múltiples. Estamos muy orgullosos que esta persona maravillosa forma parte de nuestro equipo también. Muchas veces, es muy inconveniente salir de casa poco tiempo después del parto: en el caso que tiene dudas o molestias con el amamantamiento o necesita ayuda con la lactancia en su domicilio, contáctenos y dentro de poco tiempo puede disfrutar de los cuidados y consejos de Gema.

martes, 14 de febrero de 2012

Ruido blanco para calmar al bebé

http://www.bebesymas.com/consejos/ser-papa-ruido-blanco-para-dormir-al-bebe

bebe_durmiendo_cc2.JPG
El ruido blanco a baja intensidad favorece la relajación y el sueño en las personas y por este motivo es una buena alternativa a la hora de intentar que nuestro bebé se duerma.
Cuando hablamos de ruido blanco nos referimos al sonido que proviene de un canal de televisión sin sintonizar (cuando vemos nieve), al ruido de un secador o al del aspirador.
Este sonido enmascara además otros ruidos externos no deseados, haciendo que el bebé no se de cuenta de que se cierra una puerta, de que suena el teléfono o de las conversaciones de los demás.
Parece ser que el ruido blanco se asemeja bastante al sonido de los líquidos fluyendo y en general a la vida dentro del útero de su madre y por lo tanto le ayudaría a tranquilizarse.

Se han hecho algunos estudios al respecto y se he demostrado que los bebés que escuchan ruido blanco tienen el triple de probabilidades de quedarse dormidos que los que no lo escuchan (bueno, imagino que los otros también se duermen, sólo que quizá tarden más).
Y ahora os preguntaréis: ¿De dónde saco yo el ruido blanco?
Pues bien, por suerte el ruido blanco se puede conseguir fácilmente con elementos que tenemos en casa. Veamos:
  • Podemos poner en marcha un pequeño ventilador, un purificador de aire, el aire acondicionado… El problema es que tanto ventiladores como aires acondicionados son cada vez más sofisticados y generan por lo tanto menos ruido.

  • Un ordenador barato puede ser también un perfecto generador de ruido blanco. Digo barato porque los ventiladores suelen hacer más ruido que los ordenadores equipados con ventilación más sofisticada (o con refrigeración líquida). Si el ordenador en cuestión lleva además un tiempo sin ser limpiado por dentro, seguro que el ruido es más que aceptable.

  • Podemos encender también una radio con altavoz sin emisora sintonizada y podremos disfrutar de horas y horas de ruido blanco (a mí me parece la mejor opción… bueno, bonito, barato).

  • El aspirador, el secador y similares también generan ruido blanco, pero puede ser molesto para los demás y creo que tampoco es plan de cargarnos los electrodomésticos por “usarlos” demasiado.

  • Respira como Darth Vader. No sé si el ruido generado es blanco del todo, pero a mí me funciona bastante respirar como si tuviera asma o alguna enfermedad respiratoria (o dicho de otro modo, como si estuviera profundamente dormido).
    Para no agotarnos lo ideal es hacerlo con la boca abierta y los dientes cerrados (no sé si me explico). Así conseguiremos algo así como un jadeo sibilante similar al ruido blanco.

  • Entra en Simplynoise, enciende los altavoces y disfruta de un relajante ruido blanco.

  • Puedes también grabar un CD de audio con una o varias pistas de ruido blanco. En la misma página de Internet que os he puesto arriba podéis descargar 30 maravillosos segundos de ruido blanco.
    Tendréis que hacer un poco de edición de audio para replicar los 30 segundos una y otra vez (para dar un poco de duración al tema).
    También podéis descargar una hora de ruido de lluvia y tormenta, que no es del todo ruido blanco, pero puede funcionar.
  • En fin, ya sabéis, si habéis probado con aquellas preciosas canciones de cuna que conocéis o con música clásica y el resultado no os satisface, siempre podéis probar con aquello que nunca pensaríais que relajaría a un bebé: el ruido (pero el blanco, claro).


    domingo, 12 de febrero de 2012

    Curso de masaje infantil para padres con bebés

    Me gustaría impartir este curso a todos los padres interesados con bebés menores de 1 año que aún no hayan empezado a gatear.

    El curso se hace en 5 sesiones, 5 sábados seguidos (puede modificarse en función de las necesidades del grupo) y cada sesión dura 1 hora-1 hora y media.

    Nos reunimos en grupo, máximo 6 familias (adultos y bebé).
    Para más información, poneros en contacto conmigo.

    patriciagallardo@gmail.com
    Teléfono: 619 95 10 12
    http://www.wix.com/patriciagallard7/masaje-infantil

    LinkWithin

    Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...