Bienvenid@s a mi Blog!!

Hola a tod@s!!:

Bienvenid@s a mi Blog. En él voy a hablar de niños, de psicología y salud, así como de impresiones personales y opiniones que deseo compartir.


También quiero hacer listas de recursos a los que todos podais acudir en busca de información. Pondré vídeos, enlaces, documentos...


¿Por qué voy a hablar sobre la infancia? La respuesta es sencilla. Creo que tenemos mucho que aprender de los niños y creo que hay demasiada información en los libros, universidades, Internet, etc... que no tiene en cuenta al niño y a sus necesidades y que no respeta su desarrollo natural. La mayoría de la información que hay se enfoca desde la perspectiva del adulto. Creo que hay que dejar al niño ser niño, aceptar y vivir el proceso del crecimiento con paciencia y apoyo incondicional. No podemos pretender que un niño se comporte como un adulto.

Por eso, pienso que los adultos somos los que muchas veces creamos problemas en los niños que en realidad no tienen.

Espero que tod@s opineis y que aprendamos juntos.

Saludos!!!

Patricia Gallardo.
patriciagallardo@gmail.com
http://www.wix.com/patriciagallard7/masaje-infantil
--> web de masaje infantil
http://www.facebook.com/infanciayotrascosas --> haz clic en "Me gusta", hazte fan y sigue mi página!!


http://alpiedelacama.blogspot.com.es/ --> mi blog de enfermería

Psicóloga especialista en atención temprana.
Psicomotricista.
Educadora de masaje infantil por AEMI.
Enfermera.


lunes, 20 de febrero de 2012

Los gestos del bebé

Historia de la Comunicación Gestual

En el año 1982, las psicólogas Linda Acredolo (Ph.D.) y Susan Goodwyn (Ph.D.) descubrieron que los bebés usaban espontáneamente gestos simples para representar palabras que aún no eran capaces de decir. Podían por ejemplo olfatear para referirse a una "flor", jadear para mostrar un "perro" o agitar sus brazos para indicar "pájaro".sombrero 
 
Si consideramos que estos gestos permiten establecer un puente de comunicación con el niño hasta la aparición del habla, y que incluso cuando ésta aparece no todas las palabras tienen el mismo nivel de dificultad, el gesto puede ayudar por tanto en la comunicación hasta que la palabra pueda ser dicha correctamente o comprendida.

Es así que a partir de estos primeros descubrimientos, las autoras decidieron investigar qué ocurría cuando se estimulaba la realización de estos gestos de manera intencionada en el hogar, y crearon el programa BABY SIGNS®. Este programa se basa en enseñarles a bebés sin déficit sensorial un lenguaje compuesto por gestos simbólicos que les permite a ellos y a sus padres, comunicarse de una manera simple y sencilla, hasta que aprendan a hablar.

mas
Este programa surge entonces en Estados Unidos en los años noventa y tiene como objetivo fomentar el desarrollo de gestos sencillos y fáciles de aprender, con una fuerte vinculación con la forma o función del referente, posibles de ser modificados de acuerdo a la cultura familiar y con un énfasis en los aspectos emocionales a la base de la comunicación. El programa propuesto por Acredolo y Goodwyn – BABY SIGNS® - se ha ido difundiendo a casi todos los estados de Estados Unidos así como a otros países, como Canadá, Korea, Hong Kong e India, y está avalado por una serie de investigaciones y publicaciones.

También en la década de los 90 surge la propuesta del educador Joseph García, quien promovió estas intervenciones, pero con un énfasis en el desarrollo cognitivo y del lenguaje. García proponía, por tanto, enseñarles a los niños desde temprana edad el lenguaje de señas americano para personas sordas (ASL), con el objetivo de no sólo estimular el desarrollo intencionado de la comunicación gestual, sino enseñarle al niño un "segundo idioma". Este autor está retirado en la actualidad, pero su programa SIGN with your BABY® sigue difundiéndose en Estados Unidos, Canadá e Inglaterra. En esta misma línea se encuentran las investigaciones de Marilyn Daniels (Ph.D. en Comunicaciones) las que parten con el estudio de los gestos en niños sordos, para luego abordar su estudio en niños sin déficit auditivo.

¿Qué es la Comunicación Gestual?
Todos nosotros usamos gestos para comunicarnos con otros: agitamos la mano para decirle “hola” a alguien, o nos abanicamos con la mano para hacer entender que tenemos mucho calor, o señalamos el reloj con el dedo índice, para comunicarle a otra persona que ha llegado tarde.

Estos gestos son movimientos físicos simples que simbolizan una acción. Pueden ser símbolos concretos que guardan una relación con aquello a lo que se refieren (por ejemplo, agitar los brazos para referirse a un pájaro y su aleteo) o ser símbolos abstractos (por ejemplo, formar una “V” con los dedos, lo cual para nuestra cultura significa “paz”).
Los bebés también realizan gestos simbólicos, que son enseñados de manera espontánea por los adultos; es así como desde temprana edad aprenden a decir “adiós” con su mano, a tirar besitos, aplaudir cuando hacen algo bien, o taparse los ojos con las manos para indicar que tienen miedo.

DormirEl Programa de Comunicación Gestual busca enseñarles a los bebés de manera intencionada el uso de gestos simples y fáciles de hacer, que les sirvan para comunicarse con sus padres y otras personas significativas. Estos gestos se enseñan antes que el niño aprenda a hablar y sirven para representar:

·
 Objetos (ej. "libro", "pañal")
· Animales (ej. "perro", "pato", "pájaro")
· Peticiones (ej. "dame", "¿dónde está?")
· Acciones (ej. "comer", "beber", "dormir")
· Estados de ánimo (ej. "feliz", "enojado")
El usar estos gestos simbólicos le da al bebé la oportunidad de poder comunicarse con los adultos, antes que pueda hablar. A la vez, permite al adulto entender de una manera más fácil las necesidades del bebé, así como sus llamadas de atención sobre cosas del ambiente que son de su interés.

Características de la Comunicación Gestual
Los gestos simbólicos surgen entre los 10 y 15 meses de edad, y constituyen acciones físicas simples que pueden ser usadas para representar objetos y eventos, así como expresar deseos, necesidades, pensamientos y emociones.

beberEl desarrollo de gestos de manera espontánea en el bebé ocurre de manera natural, ligado al ciclo vital, y se aprenden a través de rutinas interactivas con los adultos, de la observación de modelos o se prestan de las acciones realizadas con el objeto de referencia.
Este aprendizaje de los gestos se da en un momento en que en el lactante aparece una necesidad de comunicarse, acompañada de un gran desarrollo cognitivo, y donde la habilidad gestual aparece más tempranamente al desarrollo de la habilidad para producir palabras.
Estos gestos tienen una función comunicativa y nominativa, representan un referente específico, conllevan su significado en su forma y éste no cambia con el contexto. A la vez, sustituyen el habla y tienen una función utilitaria hasta que los equivalentes verbales sean posibles.comer
Algunos autores subdividen estos gestos en gestos sociales, los cuales se insertan en una rutina social (por ejemplo, mover la mano para saludar o despedirse), y gestos simbólicos o inactivos, que representan la forma o función de un referente (por ejemplo, brazos extendidos a los lados del cuerpo, moviéndolos hacia arriba y hacia abajo, refiriéndose a un pájaro).

La comunicación gestual es considerada como un lenguaje propiamente tal, y es similar al lenguaje verbal en cuanto al uso de gestos arbitrarios, a los facilitadores del aprendizaje, a la forma en que se inicia y se desarrolla, y por el tipo de errores que se cometen.
El desarrollo de estos gestos se da en una variedad impresionante, lo cual es atribuido a que los adultos le modelan al niño no sólo los gestos en sí mismos, sino el uso de éstos como herramientas para la comunicación. Así, el niño aprende tanto la "forma" como la "función” de estos gestos.

Beneficios de la Comunicación Gestuallibro
Los gestos simbólicos usados por bebés en su comunicación con sus padres y otros adultos significativos, contribuyen en el desarrollo, tanto de un modo indirecto comunicando aspectos no hablados del estado cognitivo del niño, como de una manera directa en la que ofrecen al niño una manera más simple de expresar y explorar ideas que serían difíciles de pensar en un formato verbal.

Desde esta perspectiva, los gestos pueden concebirse como indicadores relevantes de una etapa "prelingüística", como conductas que preceden y preparan la emergencia del lenguaje verbal. Los gestos serían al lenguaje, lo mismo que el gatear al caminar.

Los gestos, al igual que el lenguaje, revelan las operaciones cognitivas que el niño realiza y facilitan el desarrollo del lenguaje. Aunque se dan de manera diferente en cada niño y su relación con el habla cambia con el tiempo, siempre estarán presentes. Avanzando en el desarrollo, el uso de gestos continúa apoyando la expresión de conceptos más abstractos o la comunicación misma cuando el lenguaje verbal no es posible.

En síntesis, los gestos simbólicos le permiten al niño explorar más allá de los confines del lenguaje que está hablando y nos proveen de la oportunidad única de observar las habilidades del niño como "constructor" del lenguaje.
 
Resultados de los Estudios

En un estudio descriptivo de la comunicación gestual espontánea se observó la presencia de un promedio de 5 gestos por niño en los primeros dos años de vida, mientras que al desarrollarse de manera intencional la comunicación gestual en los niños, éstos alcanzaban un promedio de 20,38 gestos (Acredolo & Goodwyn, 1988). Ello constituye una evidencia que el desarrollo intencionado de comunicación gestual en los niños es exitoso.
Una serie de investigaciones se han realizado considerando los efectos del desarrollo intencionado de la comunicación gestual en bebés, en cuanto al desarrollo del lenguaje, desarrollo cognitivo y desarrollo socio-emocional.

silencio
En relación al lenguaje, algunos estudios muestran altas correlaciones entre la cantidad de gestos simbólicos utilizados y el tamaño del vocabulario verbal, a los 19 y 24 meses de edad (Acredolo & Goodwyn, 1988; Goodwyn, 1986). En estudios comparativos se observó que los niños que habían sido estimulados a comunicarse gestualmente con sus figuras significativas desde temprana edad, eran capaces de entender más palabras, su vocabulario era mayor, resolvían de mejor manera tareas de discriminación fonética, tenían mejor desarrollo de la sintaxis y se involucraban en juegos más sofisticados, en comparación a los niños del grupo control (Goodwyn & Acredolo, 1993, 1998; Goodwyn, Acredolo & Brown, 2000).

La influencia del desarrollo intencional de la comunicación gestual temprana en el lenguaje, permanece a través del tiempo. En un estudio longitudinal realizado con 34 niños desde los 2 a los 4 años de edad, se encontraron asociaciones concurrentes significativas entre lenguaje y gestos (O’Reilly, Painter & Bornstein, 1997).

En cuanto al desarrollo cognitivo, varios estudios describen la vinculación entre la comunicación gestual y las conductas de atención conjunta (Gómez, Sarriá & Tamarit, 1993; Tomasello & Farrar, 1986). Uno de estos estudios, realizado con 103 niños, permitió constatar que los niños del grupo de estudio iniciaban episodios de atención compartida con sus madres en una frecuencia significativamente mayor en comparación a los del grupo control, y que utilizaban estrategias significativamente más complejas para este fin (Moore, Acredolo & Goodwyn, 2001).

perro
En un estudio longitudinal con 43 niños, se comprobó que al evaluar su desarrollo cognitivo a través del WISC-III al término del 2do año básico, los niños que habían aprendido a comunicarse con gestos lograban puntajes significativamente más altos en las escalas verbal, motora y escala total. De estas escalas, la diferencia mayor se daba en la escala verbal (CI 116 versus 103), seguida de la escala total (Acredolo & Goodwyn, 2000).

En relación al desarrollo socioemocional, en observaciones realizadas así como a través del reporte de los padres, se ha visto que los niños que han sido estimulados en la utilización de los gestos para comunicarse, se frustran y enojan menos, lloran menos, y no utilizan preferentemente los gritos como formas de llamar la atención (Acredolo & Goodwyn, 2001).

La capacidad del niño de poderle comunicar al adulto sus necesidades y emociones influirá además en la interacción que establecerá con éste. En un estudio realizado con 29 niños y sus padres, se comprobó que los padres que habían participado de un programa de comunicación gestual presentaban una disminución del estrés asociado a los aspectos de sentirse reforzados por sus hijos y en aceptar sus conductas, lo cual incidía en menor estrés asociado al rol parental, y por tanto mejor vinculación con sus hijos (Vallotton, 2005). En este mismo estudio se observó además en los padres un incremento de la focalización de la atención en su hijo y un mayor nivel de sintonía afectiva padres-bebé.

En síntesis, se puede concluir que la evidencia empírica apoya contundentemente el que los gestos refuerzan el desarrollo del lenguaje, en vez de obstaculizarlo, influyendo además positivamente en aspectos cognitivos y socioafectivos del desarrollo de los niños y niñas.
 
 http://www.gestosdelbebe.cl/?page=inicio

1 comentario:

  1. Descubrí los gestos del bebé a raíz de estudiar lengua de signos y aplicar esta comunicación en una escuela infantil, como apoyo a la lengua oral en un aula donde había una niña sorda con implante coclear.
    Pude comprobar cómo no sólo esa niña se comunicaba, sino como todos los niños aprendieron signos y se comunicaban entre ellos, por ejemplo contándose las imágenes de un cuento, lo cual enriquecía su comunicación y era un paso previo para el lenguaje oral.

    ResponderEliminar

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...