Bienvenid@s a mi Blog!!

Hola a tod@s!!:

Bienvenid@s a mi Blog. En él voy a hablar de niños, de psicología y salud, así como de impresiones personales y opiniones que deseo compartir.


También quiero hacer listas de recursos a los que todos podais acudir en busca de información. Pondré vídeos, enlaces, documentos...


¿Por qué voy a hablar sobre la infancia? La respuesta es sencilla. Creo que tenemos mucho que aprender de los niños y creo que hay demasiada información en los libros, universidades, Internet, etc... que no tiene en cuenta al niño y a sus necesidades y que no respeta su desarrollo natural. La mayoría de la información que hay se enfoca desde la perspectiva del adulto. Creo que hay que dejar al niño ser niño, aceptar y vivir el proceso del crecimiento con paciencia y apoyo incondicional. No podemos pretender que un niño se comporte como un adulto.

Por eso, pienso que los adultos somos los que muchas veces creamos problemas en los niños que en realidad no tienen.

Espero que tod@s opineis y que aprendamos juntos.

Saludos!!!

Patricia Gallardo.
patriciagallardo@gmail.com
http://www.wix.com/patriciagallard7/masaje-infantil
--> web de masaje infantil
http://www.facebook.com/infanciayotrascosas --> haz clic en "Me gusta", hazte fan y sigue mi página!!


http://alpiedelacama.blogspot.com.es/ --> mi blog de enfermería

Psicóloga especialista en atención temprana.
Psicomotricista.
Educadora de masaje infantil por AEMI.
Enfermera.


jueves, 9 de marzo de 2017

Medicamentos y lactancia materna


Me gustaría hablaros de un tema desconocido por todos, incluso por los médicos y profesionales de la salud.
Me he dado cuenta de que hay mucha desinformación o información falsa y/o no actualizada sobre el riesgo de tomar medicamentos cuando la madre está dando el pecho. Información escasa, dispersa y contradictoria.

En contra de lo que normalmente se cree, no hay muchos medicamentos que sean incompatibles con la lactancia materna. Lo que pasa es que vivimos en una sociedad en la que hay mucho miedo de los médicos y de las madres respecto de los efectos de los fármacos en la lactancia. Muchas veces, el miedo surge por desconocimiento, así que, tal vez una información veraz nos ayude a eliminarlo. 

Es importante tener en cuenta una diferencia fundamental en este tema de los medicamentos: el embarazo y la lactancia. Porque no tienen nada que ver estas dos situaciones, pero en el prospecto de los medicamentos hay un apartado titulado "Embarazo y lactancia", como si fueran casi lo mismo. 
Cuando la mujer embarazada toma fármacos, los envía directamente al feto a través de la sangre. La madre está desarrollada, pero los órganos del bebé se están formando y los medicamentos podrían afectar al feto seriamente.
Después del nacimiento del bebé, los medicamentos que toma la madre pasan de su tracto digestivo a su sangre, de allí a la leche, al tracto digestivo del bebé y a su sangre. 
Este camino es mucho más largo y al bebé le llega el fármaco mucho más diluido. 

Por otro lado, cuando consultamos en los prospectos de los fármacos, en más del 95% según este documento de la Asociación Española de Pediatría:  https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/6_1.pdf la recomendación es suspender la lactancia o no tomar el medicamento en caso de lactancia, sin argumento alguno o, como mucho, que el medicamento pasa a la leche. Se nos dice que hay peligro, que no deben usar, o que no hay información. Y el vademecum o medimecum, que es el libro de cabecera de los médicos para consultar información sobre medicamentos, contiene los prospectos de los fármacos, así que según esta información, no deberíamos tomar casi ningún medicamento cuando estamos dando el pecho.

En más del 90% de las veces esta contraindicación absoluta o relativa no se corresponde con las basadas en datos publicados por autores y entidades de prestigio: Organización Mundial de la Salud, Asociación Española de Pediatría o Academia Americana de Pediatría. 

Lo que necesitamos los profesionales sanitarios para ayudar a las madres son listados de medicamentos o bases de datos (www.e-lactancia.org) que nos indiquen de manera rápida y clara qué sustancias son compatibles con la lactancia, además de conocer unas bases teóricas mínimas. 


Listados de medicamentos: 





Bases de datos:

Lactancia materna, medicamentos, plantas, tóxicos y enfermedades. Base de datos en Internet del Servicio de Pediatría del Hospital Marina Alta de Denia. 

La dispersión de la información, las contradicciones o matices según la fuente consultada, la dificultad ante listados no ordenados alfabéticamente, sino por grupos terapéuticos, la ausencia de listados en español y la accesibilidad limitada a la información en formato papel, hicieron que el servicio de Pediatría, en colaboración con el servicio de Farmacia del Hospital Marina Alta construyese una base de datos  revisando la bibliografía especializada y las búsquedas en Internet acerca del paso a leche materna y los posibles efectos en el lactante.

La base de datos comprende medicamentos alopáticos y homeopáticos, productos de fito- terapia y otras terapias alternativas, drogas psicotropas de abuso incluidas alcohol y taba- co, infusiones estimulantes de amplio uso (café, té, chocolate), radiofármacos y medios de contraste, vacunas, toxoides e inmunoglo- bulinas, contaminantes ambientales, aditivos
alimentarios y enfermedades de madre o niño.
La página cumple los criterios éticos del Proyecto “Webs Médicas de Calidad” (WMC) en lengua española. 



Comparando información:

Si comparáis información sobre medicamentos y lactancia en los prospectos, medimecumvademecum respecto de la página http: //www. e-lactancia. org, encontraréis que, según los prospectos, cómo escribí más arriba, muchísimos medicamentos parecen ser incompatibles con la LM, o no hay información y ante la duda, mejor no dar el pecho... mientras que, según esta web, muchos de esos medicamentos tienen un riesgo bajo y además, se incluyen alternativas farmacológicas. 



Algunos ejemplos:

  • Ácido Acetilsalicílico (Aspirina): 
- Según el vademecum: El ácido acetilsalicílico se excreta a través de la leche materna, por lo que no se recomienda su utilización durante el período de lactancia debido al riesgo de que se produzcan en el niño efectos adversos. http://www.vademecum.es/medicamento-acido%20acetilsalicilico%20abex_43611

- Según e-lactancia: riesgo bajo. Alternativas: Ibuprofeno (Riesgo muy bajo); Paracetamol (Riesgo muy bajo); Abciximab (Riesgo bajo)  http://www.e-lactancia.org/sinonimo/111 
  • Diclofenaco (Voltarén):
- Según el vademecum: Diclofenaco pasa a la leche materna, en pequeñas cantidades. Por tanto no deberá administrarse durante la lactancia para evitar efectos indeseados en el lactante. http://www.vademecum.es/medicamento-diclofenaco%20alter%20efg_20967
- Según e-lactancia: riesgo muy bajo. Altenativas: Ibuprofeno. http://www.e-lactancia.org/producto/476
  • Domperidona (Motilium): 
- Según el vademecum: Domperidona se excreta por la leche humana y los lactantes reciben menos del 0,1% de la dosis materna ajustada por el peso. No se puede descartar la aparición de efectos adversos, en particular efectos cardiacos, tras la exposición a través de la leche materna. Se debe decidir si es necesario interrumpir la lactancia o interrumpir/abstenerse de utilizar domperidona tras considerar el beneficio de la lactancia para el niño y el beneficio del tratamiento para la madre. Se debe tener precaución si hay factores de riesgo de prolongación del QTc en lactantes.  http://www.vademecum.es/medicamento-domperidona%20gamir_1248


- Según e-lactancia: riesgo muy bajo. No se muestran alternativas porque Domperidona tiene un nivel de riesgo muy bajo. http://www.e-lactancia.org/producto/521


  • Metoclopramida (Primperán): 
- Según el vademecum: La metoclopramida se excreta por la leche materna a un nivel bajo. No se pueden excluir reacciones adversas en el lactante. Por lo tanto, no se recomienda metoclopramida durante la lactancia. Se debe considerar la interrupción de metoclopramida en mujeres en periodo de lactancia.  http://www.vademecum.es/medicamento-metoclopramida%20kern%20pharma_43257



- Según e-lactancia: Riesgo muy bajo. Se excreta en leche en pequeña cantidad y no provoca efectos adversos en los lactantes, salvo leves molestias intestinales en una pequeña proporción de ellos. Dosis de 10 mg dos a tres veces al día durante 2 a 4 semanas incrementan la producción de leche por aumento de la prolactina, pero sólo si la madre tiene niveles bajos de prolactina. Este efecto galactogogo no se encuentra en trabajos bien diseñados. 


Puede provocar efectos neurológicos, en especial si dosis altas, uso prolongado (más de un mes) y especialemente si se toman antidepresivos al mismo tiempo.
La Domperidona tiene menos efectos secundarios de tipo neurológico. 
El mejor galactógogo es una lactancia a demanda frecuente y con técnica correcta. 
No utilizar como galactógogo sin control sanitario.
Alternativas: Domperidona (riesgo muy bajo). 

Y así, muchos más
........
........

Me parece increíble que la información sobre LM y medicamentos que manejan muchísimos médicos no esté actualizada o sea incompleta porque consultan el vademecum o los prospectos de los fármacos, donde se supone que "deberían" informar de una forma veraz y contrastada. Pero no es así, y me seguiré preguntando el por qué.



Así que, si eres madre y quieres dar el pecho mientras tienes que tomar medicación, infórmate de las opciones que tienes para decidir libremente. Puedes preguntar a los IBCLS (Consultores Internacionales en Lactancia Certificados), asesores de lactancia, la web e-lactancia o recurrir a la información de la Asociación Española de Pediatría. 



Mis fuentes de información:
  • el extenso conocimiento que tienen las personas a las que he preguntado: IBCLCS (Consultores Internacionales en Lactancia Certificados) http://ibclc.es, pediatras y asesores de lactancia, y a los que doy las gracias (Kika Baeza, Cintia Borja, Inma Marcos, Lucía Moya, Gemma López, Emilio González, Rocío Martin-Gil, Inma Pablos, Isabel María Fernández, Patricia López, Fátima Aburto, Esther Esteban). 
  • bibliografía:
  1. El arte femenino de amamantar. 2011. Ed. Medici (8ª edición). Liga de la Leche    Internacional. 
  2. Un regalo para toda la vida. Guía de la lactancia materna. Carlos González. 2008. Ed. Temas de Hoy, S.A.
  • páginas web:
  1. http://www.e-lactancia.org --> consulta la compatibilidad de la lactancia con 21.793 términos
  2. http://www.vademecum.es 
  3. http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/lm_medicamentos.pdf
  4. http://www.riojasalud.es/f/old/ficheros/af_protocolo_lactancia.pdf
  5. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/6_1.pdf
Un saludo.

Patricia Gallardo. 
Psicóloga. Enfermera. Asesora de lactancia materna. 

jueves, 29 de septiembre de 2016

Alumnos españoles idean una app contra el ciber acoso

Por primera vez en España los estudiantes de un colegio han puesto las bases para crear una aplicación para luchar contra el CIBER ACOSO. 

Se trata de los alumnos del British Council de Madrid entre los 10 y los 16 años, que han tenido la suerte de contar con una de las activistas más reconocidas internacionalmente en la lucha contra el denominado CYBERBULLYING. Se trata de la abogada norteamericana Parry Aftab, asesora de plataformas como Facebook. Además, la iniciativa ha contado con la asesoría de STOPCYBERBULLYING.ORG, que se ha comprometido a convertir en APP las aportaciones de los niños. Los trabajos que han estado realizando los estudiantes del British Council han estado orientados a romper las barreras generacionales entre padres e hijos para denunciar situaciones de acoso a través de Internet, saber detectar los primeros síntomas del acoso o generar recursos para parar este tipo de situaciones desde el primer momento. Uno de las aportaciones de los estudiantes que más ha llamado la atención en la creación de un “Botón de Pánico” que avisa a los padres inmediatamente en cuanto se produce el acoso. 
Para Aftab hay determinados países donde los lazos familiares son más fuertes y esto es determinante a la hora de luchar con el acoso online. Y uno de estos países es España. “Aunque los padres no tengan habilidades tecnológicas, saben cómo hablar con sus hijos, se preocupan por ellos, no quieren que vean pornografía o que estén expuestos al odio. Y usando esos lazos y el interés de los padres y de los niños por comunicarse y trabajar en su futuro podemos hacer mucho en países que están más desconectados”. Por eso le parece importante hacer un seguimiento de las ideas de los alumnos españoles ya que aportan una perspectiva nueva a la hora de enfrentar el problema.

Y pone un ejemplo práctico para explicar la importancia de atender a la experiencia de los jóvenes en internet. “Nosotros, como padres, sabemos que tenemos que bloquear los enchufes para que los niños no metan un tenedor dentro cuando son pequeños. Pero ellos cuando están gateando ven algunos que nosotros ni siquiera vemos. Nosotros lo vemos desde arriba y ellos lo ven desde abajo. Tenemos que mirar de la manera en la que los jóvenes ven internet porque ven enchufes que nosotros no vemos”

lunes, 8 de agosto de 2016

Libros gratis de mindfulness

Hola a tod@s!:

Os dejo dos enlaces de libros gratis en .pdf sobre mindfulness, uno para adultos y otro para aplicar con niños. 

Podéis descargarlos en el enlace de la columna de la derecha de "Documentos para descargar".




Mindfulness o 'conciencia plena' consiste en prestar atención, momento a momento, a pensamientos, emociones, sensaciones corporales y al ambiente circundante, de forma principalmente caracterizada por "aceptación" -una atención a pensamientos y emociones sin juzgar si son correctos o no-. El cerebro se enfoca en lo que es percibido a cada momento, en lugar de proceder con la normal rumiación acerca del pasado o el futuro.

Espero que os gusten.
Un saludo.
Patri. 

viernes, 1 de abril de 2016

Kintsugi. Reparar las cicatrices.












Navegando por Internet, he descubierto algo que me ha hecho reflexionar. No me ge resistido a compartirlo con vosotros en el blog.
Se trata del Kintsugi. Es el arte japonés de arreglar fracturas de la cerámica con barniz de resina espolvoreado o mezclado con polvo de oroplata o platino.

Forma parte de una filosofía que plantea que las roturas y reparaciones forman parte de la historia de un objeto y deben mostrarse en lugar de ocultarse, incorporarse y además hacerlo para embellecer el objeto, poniendo de manifiesto su transformación e historia.

La historia del kintsugi (en japonés carpintería de oro) se remonta a finales del siglo XV cuando Ashikaga Yoshimasa envió a China, para ser reparado, dos de sus tazones de té favoritos. Los tazones volvieron reparados pero con unas feas grapas de metal, que los volvían toscos y desagradables a la vista. El resultado no fue de su agrado, así que busco artesanos japoneses que hicieran una mejor reparación, dando así con una nueva forma de reparar cerámicas, convertida en arte.



Me encanta esta filosofía, pues, según ésta, algo que se rompe se puede arreglar, convirtiéndose en algo diferente y también bello.

En nuestra sociedad, cuando algo se rompe te compras otro objeto nuevo.
Usar y tirar.

Este post lo enlazo en parte con uno que escribí llamado Relaciones de usar y tirar, que podéis leer haciendo click sobre el título.
Por otra parte lo enlazo con las terapias psicológicas, que ayudan a "arreglar" a alguien "que se ha roto". Todos tenemos cicatrices y son esas vivencias y experiencias lo que nos hacer ser lo que somos hasta ahora.
No es posible encontrar a alguien sin cicatrices.
Sí podemos encontrar gente que las gestiona mejor que otras y cuyas piezas encajan mejor, siendo personas con un estilo de vida más saludable. Serían aquellas que tienen las habilidades para "arreglarse" o aquellas que, en algún momento han buscado ayuda terapéutica y han integrado sus cicatrices, de forma que puedan ser como un objeto de kintsugi.

Las cicatrices y las arrugas forman parte del proceso de vivir y del aprendizaje.
Somos, pues, como un objeto de kintsugi cuando aceptamos nuestras cicatrices y las integramos.
Y cada uno es único con una única esencia.
Un saludo.
Patri

jueves, 31 de marzo de 2016

Obligar a los niños a dar besos

Eres pequeño y estás en el pueblo porque es verano. Vacaciones!!!

Y estás correteando tan feliz, sintiendo la libertad... Pero hoy viene de visita la tía María, que es un señora que no te gusta porque tiene unas gafas muy gordas, huele raro, grita mucho y tiene bigote y siempre te intenta espachurrar muy fuerte. Y tú no quieres porque te invade (esa palabra aún no la sabes porque eres muy pequeño, pero sí tienes ese sentimiento de sentirte invadido... y no te gusta). 

Total, que viene María y tu madre te dice: Dale un beso a la tía!!!! ¿No quieres? Sí, sí, TIENES QUE darle un beso. No seas MALEDUCADO. Y tú que te resistes porque no entiendes por qué tienes que besar a alguien por obligación si no quieres y, para ser sinceros, te da bastante reparo el contacto físico con ella. 

Tienes dos opciones:

1) Darle un beso a la señora que no para de gritar emocionada. Todos contentos... menos tú. Todos se sienten bien... menos tú, que no entiendes nada y te sientes mal y confundido.

2) No le das el beso. Tú te sientes bien porque lo que haces concuerda con lo que sientes... pero el resto no. Porque no has hecho lo que esperaban de ti. Ya la has liado. Te han llamado maleducado y malcriado. Como eres pequeño, terminas normalmente dandole el beso porque te imponen mucho los mayores y más si son tus padres, porque ellos son los que "aprueban" lo que haces y así, te sientes querido. 


Vinka Jackson, madre, psicóloga y autora del libro “Mi cuerpo es un regalo” afirma que para los niños es fundamental aprender sobre sus preferencias y límites, pero esto no sólo es para su autocuidado durante la niñez, sino que es la base de todo el ejercicio del consentimiento en la juventud y cuando se es adulto.
No todos los niños tienen la misma capacidad de reacción, por lo tanto, tienen el derecho a que sus ritmos sean respetados y a expresarse en el momento que lo deseen.
Por otro lado, Jackson manifiesta que los pequeños tienen la libertad de decidir cómo relacionarse y las formas en cómo lo hacen con las demás personas. La psicóloga pone a reflexionar a los padres de familia y población en general al afirmar que: “a nosotros los adultos nadie nos obliga a besar y abrazar a personas que no queremos. Ese mismo respeto lo merecen los niños”.
El rol de los más grandes es velar por el cuidado de los más pequeños. Es alentarlos para que vayan encontrando su estilo de vínculo. ¡No se les puede obligar! En todo caso, los padres son los más aptos para proporcionarles un abanico de opciones. Pero, siempre es recomendado consultarles las maneras en las que se sienten más cómodos a la hora de saludar a sus abuelos, tíos, primos, hermanos o personas que no conocen. Promover que ellos descubran sus capacidades es vital. Refuerza eso en ellos.
“Si un padre obliga a su hijo, él puede asimilar que sus derechos no existen. Es decir, creerá que no tiene poder de elección, que su cuerpo no es tan suyo y que estará sometido a lo que digan sus progenitores”, comenta Jackson.
Los niños tienen  derecho a explorar sus límites. Están en la libertad de decir “no” cuando quieran. A expresar lo que sienten. Aunque sean seres que apenas están acumulando experiencia de vida, también tienen importancia.

¿Por qué no debemos obligar?
Por respeto. Su cuerpo es suyo y los niños deben decidir cómo demostrar el afecto y a quién. Además, cada niño es un mundo y hay que respetar el carácter de cada uno. Hay niños más abiertos, otros más tímidos, algunos son más cariñosos que otros….y todos son igual de especiales y maravillosos.
Porque a mi no me gustaría que me lo hicieran. Yo no hago lo que no me gustaría que me hicieran, es muy simple.
– Porque para ellos un beso es un beso. No olvidemos que los besos de los niños son demostraciones de afecto de verdad, no como los dos besos de saludo convencional de los adultos que no significan nada para nosotros. Cuando ellos te dan un beso, realmente te están dando un beso, para ellos es un acto de intimidad y no un acto social.
– Porque los niños pueden “saltarse” esas incomodidades sociales.
Para evitar el abuso. Todos los expertos indican que los niños que son obligados a besar y abrazar en contra de su voluntad pueden ser más vulnerables a un abuso porque no están acostumbrados a decir NO a un contacto físico no deseado con un adulto.
“Cuando forzamos a los niños a someterse al afecto no deseado para evitar ofender a un familiar o lastimar los sentimientos de un amigo, les enseñamos que sus cuerpos en realidad no les pertenecen porque tienen que dejar a un lado sus propios sentimientos sobre lo que se siente bien para ellos”, dijo Irene van der Zande, cofundadora y directora ejecutiva de Kidpower Teenpower Fullpower International (Poder total de niños y adolescentes), una organización sin fines de lucro especializada en enseñar seguridad personal y prevención de la violencia.


¿Mi hijo querrá dar besos algún día?
En este tema de los besos, como en muchos otros de crianza, hay que tener paciencia y esperar.
Lo normal es que con la edad, los niños vayan viendo que nosotros saludamos con besos y empiecen a adaptarse a las normas sociales, con lo que acaben dando besos al saludar igual que nosotros.
Mientras tanto, mucha paciencia y ponerle humor al asunto con los adultos pesados que no entienden que no hay que obligar a un niño a dar un beso.
¿Cuestión de educación? 
Sí, usualmente somos educados con los adultos alrededor, pero con los niños somos tremendamente maleducados. ¿A tu marido le extenderías los brazos a la fuerza y lo lanzarías en brazos de una señora a darle abrazo y beso para quedar bien??
Claro que es importante saber socializar, saber saludar, saber convivir, pero esas cosas se aprenden, no se obligan, si vives con unos padres que saludan, que se despiden, que son amables y atentos con los demás, los niños lo terminan copiando,aprenden por imitación, sin necesidad de “enseñarlos” a la fuerza.
Otro punto, para los niños pequeños un extraño es un extraño, es alguien a quien hay que ver con desconfianza, sí, nosotros lo conocemos aunque teníamos años o meses de no verlo, pero con los niños es diferente, el no acercarse a un extraño es cuestión de supervivencia.

¿Eso significa dejarlos ser unos maleducados??

Por supuesto que no, ¿cómo aprende un bebé o un niño a socializar? observando cómo socializan sus mayores desde la seguridad de los brazos de su mamá, o junto a alguien de confianza, donde ve cómo nos saludamos, cómo conversamos, las atenciones que tenemos con los demás, y poco a poco los niños empiezan a encontrarles sentido a nuestras costumbres, y por imitación lo irán haciendo.
Los niños no son algo de lo que podemos disponer para quedar bien, son personas, con derechos, con un cuerpo que les pertenece y que debe respetarse. Los modales se aprenden con el ejemplo y a respetar se aprende siendo respetados.

Besar no debe ser, bajo ninguna circunstancia, una obligación.
Un saludo.
Patri.




miércoles, 30 de marzo de 2016

La terapia EMDR, una nueva forma de entender la psicología

¿Qué es el EMDR?  

Son las siglas en inglés de Desensibilización y Reprocesamiento por medio de Movimientos Oculares.

Este método integra muchos de los elementos exitosos de distintos enfoques terapéuticos, en combinación con movimientos oculares y otras formas de estimulación sensorial bilateral de forma que acelera las funciones de procesamiento de la información del cerebro. 

Los movimientos oculares que usamos en el método EMDR parecen desobstruir el sistema nervioso y permitir que el cerebro procese la experiencia. Estos movimientos guardan relación con el procesamiento del material inconsciente, al igual que sucede por la noche en la etapa REM del ciclo del sueño, en la que movemos los ojos bilateralmente.

Para muchos pacientes, EMDR resulta de mayor ayuda para sus problemas que otras terapias convencionales. 




En 1987, Francine Shapiro, psicóloga norteamericana, descubrió que los movimientos oculares voluntarios reducían la intensidad de la angustia de los pensamientos negativos. Inició una investigación (Shapiro, 1989) con sujetos traumatizados en la guerra de Vietnam y víctimas de abuso sexual para medir la eficacia del EMDR. 

EMDR reducía de manera significativa los síntomas del Trastorno por Estrés Post Traumático en estos sujetos.



Con la terapia de EMDR no es necesario explorar durante años el material psicológico antiguo. Se activa el sistema de procesamiento de la información en el Sistema Nervioso Central, de forma que el paciente obtiene los objetivos terapéuticos rápidamente, con cambios evidentes y que perduran en el tiempo.
La Terapia EMDR ofrece una nueva perspectiva en psicoterapia, ya que el problema se considera en que la persona ha almacenado la información de una forma no funcional. El enfoque de esta terapia es el recuerdo, ya que encierra una serie de información como sensaciones, creencias, pensamientos, etc.
Por ejemplo, si el paciente nos dice en terapia: “Yo no valgo”, desde el enfoque de la terapia EMDR nos preguntamos ¿De donde viene esta creencia de “yo no valgo”?. Veremos que el paciente a través de sus vivencias que ahora son sus recuerdos, ha ido construyendo una serie de creencias, en este caso la creencia de “Yo no valgo” sería una creencia disfuncional que está afectando a la persona de forma negativa.
El EMDR se usa para acceder y enfrentar el recuerdo de las experiencias que contribuyeron a los problemas que tiene la persona y por los que acude a terapia.
EMDR está totalmente recomendado para traumas mayores y menores, nudos vitales de difícil acceso para la persona. Ha sido usada con éxito sin en la “desensibilización y reprocesamiento” de recuerdos traumáticos, tales como las dolorosas secuelas de violaciones, abuso sexual infantil y experiencias traumáticas, que se conocen como Trastorno de Estrés Postraumático.
También se ha demostrado su eficacia en el tratamiento de problemas de ansiedad generalizada, fobias, adicciones, baja autoestima, dependencia emocional, depresión, ataques de pánico, duelos no resueltos, obsesiones, y también es altamente efectivo para desarrollar habilidades creativas, aumentando las capacidades personales.

¿Cómo se trabaja con la terapia EMDR?

A través de la entrevista se va tomando información relevante de la persona, su familia, sus amigos y círculo íntimo, de donde se va elaborando las hipótesis para luego aplicar EMDR, se pide al paciente que fije su atención en la situación problema y comienza a estímular de manera bilateral sensorial, mediante los ojos, los oídos o el tacto.


La estimulación bilateral consiste en movimientos oculares de un lado al otro guiado por el terapeuta, o escuchando sonidos alternados en ambos oídos, o golpeteando suavemente y en forma alternada sobre las manos o los hombros del paciente.

A diferencia de otras terapias, con el EMDR se revisan las perturbaciones y se reviven las imágenes, emociones, sensaciones corporales y sentimientos negativos sobre los problemas, y al utilizar esta estimulación bilateral el cerebro procesa los sentimientos, pensamientos y sensaciones corporales almacenados, para transformarlos en sensaciones y creencias positivas.

EMDR-tappers


De esta manera el EMDR estimula al cerebro, que así encuentra un modo de poner en marcha la función natural de procesamiento que posee y que en el pasado no pudo usar por la intensidad desmedida del hecho vivido.
Trabajando de esta manera las experiencias del pasado, el cerebro hace el trabajo, recodifica la información traumática permitiendo que surjan otras alternativas disponibles sobre la experiencia vivida anteriormente.
Las experiencias desagradables se modifican, las imágenes no se ven de la misma forma, disminuyen las emociones negativas, se produce una relajación corporal y esto permite una comprensión distinta de los hechos, al integrarse con nueva y adecuada información.
Se trata de una terapia a medida, ya que el abordaje para cada paciente y su problema es diferente.






La psicóloga Ana Lucas Prieto nos habla en este vídeo sobre el EMDR. 


Un saludo.

Patri.

El cerebro intestinal. Comprendiendo la terapia EMDR. Parte 2.



El sistema nervioso entérico o “segundo cerebro” se encuentra situado en nuestros intestinos.


La revista Scientific American analiza el funcionamiento de esta red neuronal, gracias a la que “sentimos” ciertas emociones en la tripa, y también gracias a la que nuestro organismo hace la digestión sin contar con la ayuda del cerebro principal. 



Las sensaciones de “nervios en el estómago” o de sentir en las vísceras punzadas de angustia o de cualquier otra emoción son consecuencia de la existencia de un “segundo cerebro” en nuestro organismo. 

Este segundo cerebro consiste en una red de neuronas que recubre nuestras vísceras. La profundización en el conocimiento de esta masa de tejido neuronal formada por importantes neurotransmisores está revelando que este segundo cerebro hace mucho más que controlar la digestión de alimentos. 

Situado en el interior de las entrañas, el segundo cerebro está conectado con el cerebro situado en el interior del cráneo y, al menos en parte, determina nuestro estado mental y juega un papel clave en ciertas enfermedades del organismo. 

Fuera de su alcance quedan la generación de pensamiento consciente y la capacidad de decisión, afirman los investigadores. 

En qué consiste 

El sistema nervioso entérico está compuesto por conjuntos de neuronas incrustadas en las paredes del largo tubo del intestino, o canal alimenticio, cuya extensión es de alrededor de nueve metros, desde el esófago al ano. 

Este segundo cerebro contiene alrededor de 100 millones de neuronas, que es más de las que hay en la médula espinal.

Influye en una gran parte de nuestras emociones: la sensación de tener “mariposas en el estómago”, por ejemplo, es en realidad una señal fisiológica que responde a un estado de nervios o de estrés, y que percibimos gracias los nervios presentes en nuestro intestino. 


Todas nuestras emociones, sensaciones de bienestar se generan en nuestros intestinos. El 90% de la serotonina, la hormona del bienestar, la producimos en el intestino. Poseemos un verdadero cerebro dentro de nuestras entrañas, y su función neuronal es muy parecida a la actividad cerebral de la cabeza. 
Datos sobre la inteligencia del intestino.

- El intestino es el único órgano del sistema que puede llevar a cabo sus funciones sin la supervisión del cerebro



Se podría pensar de tu intestino como un rebelde contra la autoridad; no espera a que los impulsos de tu cerebro hagan el trabajo importante de la digestión. No es necesario ya que el intestino actúa como su propio “cerebro”. Ningún otro órgano, incluso el corazón “todopoderoso”, puede compararse con esta habilidad.

- Hay más de 100 millones de células cerebrales en tu intestino


El poder de tu intestino de pensar por sí mismo no es ninguna sorpresa; hay millones de células cerebrales o neuronas, en sus largos ductos (9 metros de intestinos, desde el esófago hasta el ano). 

- El intestino tiene su propio sistema nervioso

El sistema nervioso entérico, es el mecanismo de control de la digestión y eliminación, es el soberano de tu intestino y funciona por su propia cuenta. 

- El intestino envía señales emocionales al cerebro, lo que sugiere que “sentimos” primero con nuestros intestinos

Hay un nervio visceral grande, encajado en el intestino, el nervio vago. Investigaciones han revelado que hasta el 90% de sus fibras llevan información desde el intestino al cerebro, en lugar de que sea al revés. En otras palabras, el cerebro interpreta las señales del intestino como las emociones. Así que a veces realmente debes confiar en tus intestinos.

- Padecimientos gastrointestinales pueden verse como la “enfermedad mental” del intestino

Un 95% de la serotonina de tu cuerpo, esa molécula de humor maravillosa que sirve como antidepresivo como el Prozac en tu cuerpo, puede encontrarse en el intestino. Piensa en eso. No es de extrañarse que la dieta, los medicamentos y antibióticos puedan causar estragos en el estado de ánimo.
brain

- Un intestino saludable puede proteger tus huesos

En un estudio de la relación serotonina-intestinos, los científicos descubrieron un vínculo inesperado entre el intestino y los huesos. Inhibir la liberación de la serotonina en el intestino había contrarrestado la reducción de la densidad ósea de la osteoporosis.

- La comida afecta tu estado de ánimo

Hay diferentes alimentos que al introducirse en el intestino a través de tubos de alimentación, demostraron causar un cambio en los estados de ánimo de la persona, sin que tuviera conciencia de que era lo que estaba “comiendo”. La grasa, por ejemplo, aumentó los sentimientos de felicidad y placer  que parecen activar la liberación de dopamina, el opiáceo natural del cerebro. También, el consumo de hidratos de carbono, estimuló la liberación de serotonina, el neurotransmisor del “sentirse bien”.

- Tu intestino es tu mejor amigo en la temporada de resfriados y gripe

Tu intestino no solo tiene muchas de las células cerebrales, sino también alberga la mayor parte de las células inmunes, el 70%, y estas se presentan en forma de tejido linfoide asociado al intestino, o TLAI, que desempeña un papel enorme en la defensa, matando y expulsando a los invasores extranjeros de enfermedades. Es razón de más para tener cuidado con el uso de antibióticos, ya que estos acaban con las bacterias beneficiosas junto con las malas.
Un saludo. 
Patri.




LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...